Los Atomismos Lógicos de Russell y Wittgenstein
2012 (3.ª ed.)
Los Atomismos Lógicos de Russell y Wittgenstein
Muchos son ya los libros escritos tanto sobre la obra de Bertrand Russell como sobre el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein, pero puede decirse que con este libro se inicia el estudio analítico y comparativo de las filosofías de esos pensadores considerados conjuntamente. No hay un libro así en la literatura sobre el tema. Lo que el autor nos ofrece es una reconstrucción original en la que se contrastan los dos sistemas de atomismo lógico desarrollados a lo largo de los primeros veinte años del siglo XX. Tomando como plataforma la noción y el método del análisis, el examen de los sistemas se extiende gradualmente desde los fundamentos del lenguaje hasta algunas de las dificultades clásicas de la metafísica de la experiencia. Las tesis y discusiones ya bien conocidas del Russell inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial y del Wittgenstein inmediatamente posterior a ella son abordadas de frente, contrapuestas, estudiadas críticamente y evaluadas. Nos volvemos a encontrar con los inquietantes enigmas suscitados por la Teoría Pictórica, con los problemas engendrados al intentar fundamentar la matemática en la lógica, con las perplejidades que genera la noción de causa, con los misterios del Yo, y así sucesivamente. Las posiciones de Russell y Wittgenstein son reconstruidas con imparcialidad, lo cual no quiere decir que el autor no adopte una posición clara y definida: para él, los estudiosos del atomismo lógico han sido injustos con Russell y sólo en contadas ocasiones han desplegado un esfuerzo serio por presentarlo con simpatía. Sin caer en este defecto en relación con el Tractatus, el autor intenta corregir esa falla. Sin duda alguna este libro, bien documentado y polémico, despertará en el lector el interés por las imponentes construcciones filosóficas de esos dos grandes y eternos pilares del pensar humano que son Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.
.

.

.

.

.

El Pensamiento del Último Wittgenstein
1988
El Pensamiento del Último Wittgenstein
Alejandro Tomasini Bassols nos introduce al pensamiento de uno de los filósofos más influyentes en el mundo occidental, si bien poco conocido en México: Ludwig Wittgenstein. Los temas considerados en esta obra incluyen algunos de los “eternos” problemas de la filosofía y cuya solución definitiva ha escapado a las mentes más lúcidas de la humanidad. Wittgenstein intenta hacer ver que ello se debe a que dichos problemas son más bien seudo-problemas, los cuales brotan de confusiones e incomprensiones profundas de la “gramática” de nuestro lenguaje. Wittgenstein responde a los problemas de la filosofía no con sistemas estáticos de verdades, sino con un aparato conceptual propio que le permite, al aplicarlo, disolverlos.
Este libro fue escrito con la intención de alentar la discusión filosófica seria en México, de difundir algunas ideas importantes de la filosofía contemporánea y de hacer más familiar al lector de habla hispana el pensamiento del último Wittgenstein.

.

Una Introducción al Pensamiento de Bertrand Russell
1992
Una Introducción al Pensamiento de Bertrand Russell
Una de las mejores formas para adentrarse en la filosofía es familiarizándose con un sistema filosófico particular y una propuesta insuperable para lograrlo es sin duda la de adentrarse en lo que fuera, el sistema de pensamientos construidos y ensamblados por Bertrand Russell a lo largo de los primeros veinte años del siglo XX. Su sistema paso a la historia como “atomismo lógico”. Lo que en este pequeño libro encontramos es una reconstrucción original de dicho sistema. El autor nos presenta a un Russell polémico, profundo, versátil y prolífico en ideas. La reconstrucción del pensamiento del gran pensador y humanista que fuera Bertrand Russell en lo que para muchos fue su mejor periodo filosófico es ágil y convincente. Al leer estas paginas, el lector hará un recorrido por los dominios de la auténtica filosofía y podrá entrar en contacto con un espléndido horizonte de tesis y discusiones filosóficas. Es de las ideas de Russell que aquí se estudie de donde brotó la mejor filosofía del siglo XX y cuya influencia se hace poderosamente sentir en la actualidad.

.

.

Filosofía de la Religión: Análisis y Discusiones
2006 (3.ª ed.)
Filosofía de la Religión: Análisis y Discusiones
La filosofía de la religión es una rama muy especial de la filosofía. Por una parte, sus temas nos atraen de modo natural pero, por la otra, resultan ser temas particularmente difíciles de abordar sin caer en el irracionalismo, en alguna variante de “wishful thinking” o en posiciones más o menos dogmáticas. Esos peligros, sin embargo, están diestramente eludidos en este libro de Alejandro Tomasini Bassols. En él, temas básicos de la filosofía de la religión son enfrentados desde una perspectiva tanto histórica como técnica, con lo cual el autor logra mantener despierto el interés del lector de principio a fin. Empezando por consideraciones referentes al lenguaje religioso, esto es, al peculiar modo de significación de las expresiones religiosas, el autor transita gradualmente hacia las discusiones en torno a las pruebas de la existencia de Dios, la naturaleza de la fe, las relaciones entre la ciencia y la religión, las conexiones entre la vida religiosa y la vida social y la naturaleza de la creencia religiosa y los sentimientos religiosos. Se trata de un libro en el que se funden una temática amplia y un enfoque determinado, conocimientos y reflexión personal, profundidad y crítica. Es un libro pensado en español, para el lector de habla hispana, y representa una muy digna contribución mexicana a la literatura existente en el área en la que se inscribe.

.

Ensayos de Filosofía de la Psicología
2009 (3.ª ed.)
Ensayos de Filosofía de la Psicología
Varias virtudes adornan a esta colección de ensayos de Alejandro Tomasini Bassols. La primera es que, de conformidad con la óptica wittgensteiniana, replantea muchos enredos clásicos de filosofía de la psicología como problemas conceptuales, esto es, como problemas de comprensión de funcionamiento del lenguaje psicológico. En particular, vale la pena destacar su ataque al dualismo cartesiano. Una segunda virtud de este libro es que se toman en serio las aportaciones del conductismo, entendido como una filosofía particular de la psicología, y se resaltan sus ventajas frente a otras escuelas. Y una tercera virtud notable de esta colección de ensayos es la claridad de expresión y de transmisión de pensamientos. Todo ello hace de esto, entre otras cosas, un libro de lectura amena.
.

.

.

.

Enimas Filosóficos y Filosofía Wittgensteiniana
…
Pena Capital y Otros Ensayos
2016 (3.ª ed.)
Pena Capital y Otros Ensayos
Los ensayos de esta colección son el resultado de un esfuerzo por aplicar técnicas de análisis filosófico a problemas y temas no de especialistas en filosofía, sino de interés general. A través de sus escritos, el autor hace ver que dichas técnicas son no solo útiles sino indispensables para el tratamiento racional de espinosos temas como lo son el aborto, la eutanasia, el racismo, la pena de muerte y el sentido de la vida. Lo que el lector encontrará en estas páginas, por consiguiente, no son ya exégesis de textos o discusiones dichos por los otros, sino ante todo pensamientos propios, labrados en la meditación filosófica llevada al cabo en español. En estos escritos, Alejandro Tomasini Bassols nos hace conscientes de cuán complejos son los temas abordados y, si bien no pretende el estar ofreciendo un estudio exhaustivo de ellos, de cuán lejos se puede llegar en su examen, en esta, pues, una colección de ensayos polémicos que sin duda alguna despertará en el lector el deseo de pronunciarse sobre los temas considerados, y sobre otros similares y de conformarse, quizá con la ayuda del autor, su propio punto de vista al respecto.

.

Significado y Denotación. La polémica Russell-Frege
2012
Significado y Denotación. La polémica Russell-Frege
Se puede defender con alto grado de probabilidad la idea de que las auténticas controversias en filosofía son los ejercicios intelectuales más finos y sofisticados de los que el ser humano es capaz. Esta colección de ensayos, primera en su género, es una prueba fehaciente de ello. Algunos de los protagonistas de esta intrincada discusión filosófica son pensadores de primera línea, como Bertrand Russell y Gottlob Frege. En este caso, la controversia gira en torno a las nociones de sentido y referencia (o, alter- nativamente, de significado y denotación), esto es, nociones clave de la filosofía contemporánea. Es con base en esa distinción que Frege construye la primera gran teoría semántica sistemática de la que se tiene noticia y es precisamente esa distinción que Russell pretende echar por tierra. Sin duda alguna, el lector ávido de retos intelectuales encontrará en esta antología una oportunidad para ejercitarse en uno de los múltiples enigmas de los que se conforma la filosofía.
.

.

.

Nuevos Ensayos de Filosofía de la Religión
2010
Nuevos Ensayos de Filosofía de la Religión
En sus Nuevos Ensayos de Filosofía de la Religión, Alejandro Tomasini Bassols continúa su combate filosófico en contra de interpretaciones erradas y funestas a la vez de la vida religiosa en general. En este texto, su objetivo fundamental es esclarecer diversos conceptos religiosos, como los de Dios, milagro o fe, con lo cual se nos abre súbitamente un nuevo horizonte de comprensión, de vivencias y de prácticas religiosas. Si bien estas páginas ponen de manifiesto una asimilación notable del pensamiento de Ludwing Wittgenstein, lo que se nos entrega es producto de una meditación propia. Para disfrutar y aprovechar este libro, de lectura amena y en donde se aborda temas de importancia vital en la vida humana, no se presuponen conocimientos especiales de ninguna área del saber. Las ideas del autor, las cuales toman cuerpo en una prosa sencilla y clara, sin tecnicismos ni formas barrocas de expresarse, están dirigidas ante todo al lector sensible, ansioso de comprender en profundidad la dimensión religiosa de la vida y para quien las declaraciones y los pronunciamientos usuales son ya insatisfactorios. El contenido del libro, que es tanto crítico como constructivo, despertará o una inmensa simpatía o un deseo intenso por polemizar con él, pero ciertamente no dejará a nadie indiferente.
.

.

.

.

Teoría del Conocimiento Clásica y Epistemología Wittgensteiniana
2019
Teoría del Conocimiento Clásica y Epistemología Wittgensteiniana
En este texto de introducción a la teoría del conocimiento, Alejandro Tomasini Bassols efectúa una doble labor filosófica, pues tanto ofrece una reconstrucción histórica de diversas ideas de algunos prominentes filósofos del pasado como argumenta y discute en torno a los temas de esa rama particular de la filosofía, que va abordando. Parte de la originalidad del texto brota del contraste que el autor efectúa entre, por una parte, las tesis, los enfoques y los métodos filosóficos tradicionales, y, por la otra, la refrescante labor de desmantelamiento del escepticismo desarrollada por Ludwig Wittgenstein en su célebre libro póstumo Sobre la Certeza. El autor hace ver cómo Wittgenstein logra exhibir la invalidez del escepticismo filosófico, i. e., la idea de que el conocimiento humano es imposible o inexpresable, una postura que a lo largo de la historia de la filosofía ha alentado la proliferación de pseudoproblemas y de discusiones que no llevan a ninguna parte. Es éste un texto sencillo, ciertamente útil para estudiantes y maestros, y de interés para todo lector culto y deseoso de adentrarse, aunque sea momentáneamente, en algunos de los bien conocidos laberintos de la teoría del conocimiento clásica.
.

.

.

.

.

Estudios sobre las Filosofías de Wittgenstein
2003
Estudios sobre las Filosofías de Wittgenstein
Esta colección de ensayos de Alejandro Tomasini Bassols es la culminación de varios años de investigación, enseñanza y divulgación de diversos aspectos del gran genio filosófico austriaco, naturalizado inglés Ludwig Wittgenstein. Los trabajos aquí incluidos versan sobre ramas tan diversas de la filosofía como lo son la filosofía de las matemáticas y la filosofía de la psicología. Los temas abordados son también representativos del amplio espectro filosófico abarcado por Wittgenstein. El lector encontrara en este libro tanto interesantes discusiones sobre la naturaleza del número como apasionantes disquisiciones sobre el “acto de voluntad”. Entre los ensayos los hay también, como era de esperarse, de carácter polémico, como aquellos en los que se confronta el punto de vista de Wittgenstein con los de otros pensadores de primera línea, como lo son Frege, Russell y Chomsky. En su habitual estilo, el autor presenta los problemas y reconstruye las posiciones de Wittgenstein con claridad, sencillez y fidelidad. este es, pues, un libro que dejara satisfechos a sus lectores y que, a no dudarlo, intensificara o despertara en ellos el deseo de saber más de las filosofías de Ludwig Wittgenstein.

.

.


.
Lenguaje y Anti-Metafísica: cavilaciones wittgensteinianas
2005
Lenguaje y Anti-metafísica: Cavilaciones Wittgensteinianas
Este libro de Alejandro Tomasini Bassols es una contribución al estudio de diversas ideas del gran pensador austríaco, Ludwig Wittgenstein. En él, el autor tanto explica diversas nociones decisivas introducidas por Wittgenstein, nociones novedosas como las de gramática, ver como y forma de vida, entre otras, como reconstruye sus puntos de vista en relación con temas filosóficos fundamentales, como el de la conexión entre el lenguaje, la experiencia y la realidad, la naturaleza de la necesidad matemática, el enredo de la libertad y el determinismo y la confusa pero apasionante problemática del solipsismo. El principal objetivo del autor es simple, pues no es otro que el de ofrecerle al lector de habla hispana una versión convincente de diversos aspectos del pensa- miento de Ludwig Wittgenstein y de incitarlo así, siguiendo las indicaciones de este último, a reflexionar por cuenta propia sobre los enigmas, clásicos o de reciente cuño, que la filosofía tradicional plantea.

.

Filosofía y Matemáticas: ensayos en torno a Wittgenstein
2006
Filosofía y Matemáticas: Ensayos en torno a Wittgenstein
Con esta nueva colección de ensayos, Alejandro Tomasini Bassols nos lleva a incursionar por los apasionantes dominios de la filosofía de las matemáticas. Los ensayos aquí congregados combinan tanto exégesis de textos y reconstrucción de ideas del gran filósofo austriaco, Ludwig Wittgenstein, como puntos de vista propios del autor. Aunque esta antología se compone de unos cuantos ensayos, los temas contemplados son variados. El lector encontrará aquí discusiones referentes a la naturaleza de la geometría, al concepto de número o al status de la teoría de conjuntos, así como reflexiones sobre el importantísimo teorema de Gödel, por no citar más que los temas más prominentes. El enfoque analítico adoptado por el autor le permite presentar de manera clara y comprensible las cuestiones abordadas, de manera que el lector siempre encontrará en estos escritos un útil guía para entender cómo se gestan y en qué consisten los enigmas considerados, facilitando así el camino para que se forme él mismo su propia concepción del “universo” matemático.

.

Discusiones Filosóficas
2008
Discusiones Filosóficas
Esta colección de ensayos es un libro de filosofía mexicana, por lo menos en el siguiente sentido: contiene reflexiones de un filósofo mexicano sobre temas y pensadores universales. Entre los pensadores considerados de este libro están ni más ni menos que filósofos como Platón, Aristóteles, Hume, Marx y Wittgenstein; entre los temas abordados encontramos algunos de estética (en qué consiste el buen gusto y qué es una obra de arte), de metafísica (la participación del Demiurgo en la constitución del mundo y la naturaleza de la materia) y de filosofía del lenguaje (el surgimiento del sin sentido y algunos pseudo-problemas relacionados con los nombres propios y las creencias), entre otros. Con fidelidad pero crítico, el autor nos invita a participar en debates filosóficos en los que temas absorbentes son cuidadosamente examinados y acerca de los cuales se hacen planteamientos claros y pronunciamientos concretos. El objetivo que se persigue con este libro es no sólo el de hacer surgir en el lector el interés por los temas estudiados y el de dar a conocer interesantes pensamientos de grandes filósofos. Se trata también de hacerlo participe de lo que son los debates en filosofía, de la reconstrucción de complejos puntos de vista y de la formulación de argumentos, pues una convicción cara al autor es que una de las mejores formas de hacer nacer el interés por la filosofía seria y de enseñar a disfrutarla es precisamente a través de ese peculiar intercambio de ideas que es la auténtica discusión filosófica.

.

Lecciones Wittgensteinianas
2010
Lecciones Wittgensteinianas
Alejandro Tomasini Bassols es un estudioso mexicano de la obra de Ludwig Wittgenstein. Inspirándose en este último, Tomasini ha desarrollado una interesante y original filosofía de la religión, al tiempo que se ha adentrado en muchas otras áreas de la filosofía, como la filosofía del lenguaje, la filosofía de las matemáticas y la filosofía de la mente. Ha incursionado también en áreas polémicas de filosofía práctica, enfrentando racionalmente temas espinosos como lo son la pena de muerte, la eutanasia, los derechos animales y el aborto. En esta nueva colección de ensayos, el autor nos invita a hacer un lectura pormenorizada de diversas facetas del pensar wittgensteiniano, abordando temas tan variados e interesantes como lo son, inter alia, las teorías científicas como redes, los enigmas que plantea la noción lógica de identidad y la gramática del concepto de Dios.

.

Filosofía Analítica: un Panorama
2012
Filosofía Analítica: un Panorama
Es este un libro escrito en español que desde hacía ya mucho tiempo se necesitaba. Con él, Alejandro Tomasini Bassols nos entrega lo que de inmediato se convierte en un entretenido recorrido por los dominios de la filosofía analítica, que es en lo esencial filosofía del siglo XX. Este libro, por lo tanto, es simultáneamente un libro de historia de la filosofía y de reflexiones personales sobre los temas abordados. El autor nos pinta un cuadro original de esa escuela filosófica caracterizada principalmente por conederle prioridad a la filosofía del lenguaje y que aspiraba a hacer ver que los problemas filosóficos están, de uno u otro modo, relacionados con él. Las ideas de los pensadores examinados son presentadas siempre con justicia y es sólo posteriormente que son sometidas al escrutinio crítico. La filosofía analítica, según el autor, alcanzó su zenit en los escritos de madurez de Ludwig Wittgenstein. Como todo producto humano, feneció, sólo que lo hizo silenciosamente y sin haber sido nunca, propiamente hablando, refutada.

.

Filosofía Moral y Visiones del Hombre
2012
Filosofía Moral y Visiones del Hombre
Alejandro Tomasini Bassols (Tapachula, Chiapas, México) obtuvo la Licenciatura en Filosofía (UNAM), el Masters of Letters (Oxford) y el Doktorat Nauk Humanistycznych (Varsovia). Ha publicado, entre otros, los libros: Los Atomismos Lógicos de Russell y Wittgenstein, Filosofía de la Religión, Lenguaje y Anti-Metafísica, Ensayos de Filosofía de la Psicología, Enigmas Filosóficos y Filosofía Wittgensteiniana, Teoría del Conocimiento Clásica y Epistemología Wittgensteiniana, Estudios sobre las Filosofias de Wittgenstein, Filosofia Analítica: un panorama, Filosofía y Matemáticas: ensayos en torno a Wittgenstein y Lecciones Wittgensteinianas.
También es autor de múltiples artículos y reseñas. Con Filosofía Moral y Visiones del Hombre, el autor consiguió el Premio de Ensayo Miguel de Unamuno 2010 del Ayuntamiento de Bilbao. En este libro, Tomasini combina la reconstrucción de posiciones éticas de algunos importantes filósofos del pasado, como lo son Aristóteles, Hume, Kant, Mill, Moore, Nietzsche y Wittgenstein, abordando toda una gama de tópicos apasionantes de filosofía moral y antropología filosófica que van desde temas desarrollados por Aristóteles hasta la cuestión de la imposibilidad de expresar el valor moral.

.

.

.

.

Pecados Capitales y Filosofía
2012
Pecados Capitales y Filosofía
Una de las aspiraciones fundamentales del Hombre es el autoconocimiento. El estudio de los pecados capitales es una contribución a dicho esfuerzo, pues lo que se examina es precisamente un aspecto especial de la naturaleza humana. En este pequeño libro, Alejandro Tomasini Bassols nos ofrece un panorama iluminador de esta oscura faceta “pecaminosa” de las personas. Valiéndose de un enfoque estrictamente analítico, el autor nos regala toda una serie de aclaraciones de orden semántico y psicológico que, envueltas en una hipótesis guía de carácter histórico, dotan a su examen de una sorprendente unidad y un alto nivel de esclarecimiento. La lectura de este libro, como podrá fácilmente comprobarse, es tanto un ejercicio intelectual como un delicioso pasatiempo.

.

Tópicos Wittgensteinianos
2014
Tópicos Wittgensteinianos
Este libro de Alejandro Tomasini Bassols es una contribución más a su infatigable labor de difusión en el mundo filosófico de habla hispana de diversas ideas del gran pensador austriaco, Ludwig Wittgenstein. Encontramos en estas páginas originales reconstrucciones de puntos de vista articulados por Wittgenstein en sus dos grandes periodos filosóficos. El trabajo del autor es original y de utilidad tanto para gente avezada en filosofía como para un público general culto. Con claridad y sencillez, Alejandro Tomasini Bassols aborda temas difíciles y escurridizos, como el de las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje, cuestiones metodológicas importantes, como el esclarecimiento de las peculiaridades del método wittgensteiniano de los juegos de lenguaje, y lecturas novedosas de aspectos poco conocidos de la obra de Wittgenstein, como los son sus escasas observaciones sobre ética diseminadas en sus escritos. Con este libro el autor completa su trabajo de exégesis y exposición de posiciones wittgensteinianas al tiempo que comparte con el lector sus propios puntos de vista.

.

.

Filosofía, Conceptos Psicológicos y Psiquiatría
2016
Filosofía, Conceptos Psicológicos y Psiquiatría
Filosofía, Conceptos Psicológicos y Psiquiatría es un texto pionero en un área en la que la reflexión filosófica seria es requerida con urgencia, esto es, los fundamentos de la psicología y la psiquiatría. De ahí que lo que en este libro encontramos sean aclaraciones de conceptos psicológicos fundamentales (como “emoción” y “recuerdo”), descripciones minuciosas referentes a la naturaleza de la psiquiatría y del trabajo en ella y discusiones puntuales concernientes a algunas de sus consecuencias prácticas indeseables generadas por incomprensiones filosóficas profundas. Apegado a una bien conocida tradición filosófica, el autor distingue entre la práctica científica y la interpretación filosófica de dicha práctica. Se puede así discernir con relativa nitidez entre genuinos problemas empíricos y pseudo-problemas conceptuales. Sin hundirse en la labor de exégesis de textos de otros pensadores, el autor claramente se inscribe dentro de una tradición filosófica particular, a saber, la tradición iniciada por el gran pensador austriaco Ludwig Wittgenstein. De ahí que mucho del contenido del libro sean ejercicios de elucidación conceptual, un trabajo de “análisis gramatical”, es decir, un examen de usos y aplicaciones de los términos relevantes (‘pensamiento’, ‘creencia’, ‘privacidad’, ‘irracionalidad’ y demás). Dichos análisis vienen envueltos en multitud de ejemplos, contrastes y situaciones imaginarias, de manera que los puntos de vista que se defienden quedan claramente delineados y sólidamente argumentados. Vale la pena enfatizar que el trabajo de Alejandro Tomasini Bassols no se limita a una serie de consideraciones abstractas, sino que aspira también a mostrar como resultados obtenidos en el análisis conceptual pueden ser útiles en la práctica psiquiátrica cotidiana. El objetivo último es en efecto ayudar a los practicantes de cierta disciplina científica a evitar los enredos conceptuales y los nudos de pensamiento en los que la filosofía tradicional inevitablemente los hace caer.

.

Explicando el Tractatus
2017
Explicando el Tractatus
Por lo novedoso de su contenido, las repercusiones de su impacto y su significación para la posteridad, el Tractatus Logico-Philosophicus es en general reconocido como una de las obras filosóficas más decisivas, pero también como una de las más dificiles de comprender. En el presente texto, Alejandro Tomasini Bassols enfrenta el reto de dilucidar el contenido del primer libro de Ludwig Wittgenstein y nos ofrece una reconstrucción coherente y convincente de sus posiciones más relevantes. Gracias a ella es posible ahora para el lector en español adentrarse en el texto de Ludwig Wittgenstein sin perderse en la intricada secuencia de pensamientos que lo conforman. El autor de esta introducción nos ofrece en forma ordenada lo que podria llamarse la ‘interpretación lógica’ del Tractatus, esto es, la concepción lógica de la realidad, del lenguaje, de los números, del misticismo, etc., así como la nueva concepción de la filosofia como aclaración lógica del pensamiento.

.

Releyendo a Wittgenstein
2017
Releyendo a Wittgenstein
La presente compilación de ensayos de Alejandro Tomasini Bassols constituye una nueva etapa en su labor de reconstrucción y difusión del amplísimo horizonte filosófico wittgensteiniano. Encontramos en este libro trabajos sobre temas de filosofía de la lógica, del lenguaje, de la mente y de la religión. En este, como en libros anteriores, Tomasini logra combinar con destreza el trabajo de exégesis con la discusión puntual de los temas abordados, pero ahora esta labor viene acompañada por puntos de vista más personales. Sin duda alguna, esta nueva colección de ensayos le será útil a quienes quieran adentrarse en el área de debate filosófico conformado por el modo de pensar wittgensteiniano, así como despertará el deseo de polemizar con los argumentos que el autor ofrece, las conclusiones a las que va llegando y el cuadro global del pensamiento de Wittgenstein que ofrece. Es, pues, este un libro que no dejará indiferente a nadie mínimamente interesado en la actividad intelectual de aclaración de pensamientos.

.

.

Filosofía Política: un acercamiento
2018
Filosofía de la Política: un acercamiento
En este texto, el autor nos ofrece una exposición en la que combina reconstrucción histórica con análisis filosófico de diversos temas políticos típicos y que han atraído el interés de los filósofos a lo largo de 25 siglos. El enfoque y el tratamiento son originales, pues combinan una perspectiva histórica de los temas con un enfoque analítico en el que el instrumental de trabajo lo es la filosofía del lenguaje. Alejandro Tomasini Bassols presenta ideas representa- tivas importantes de pensadores tan variados como Platón y Hobbes, Sto. Tomás y Marx, tratando siempre de serle fiel y de hacerle justicia a sus respectivos puntos de vista. Asimismo, examina y discute tópicos como la democracia, la propiedad o la libertad, que son y seguirán siendo temas de interés general, tanto para especialistas como para el lego. El autor se adentra en sus temas con una prosa sencilla pero ágil, de manera que la lectura del texto se vuelve una actividad placentera. Sin duda alguna, los posicionamientos temáticos y las discusiones que el autor desarrolla suscitarán en los lectores reacciones variadas, pero ello mismo será una demostración de que el texto habrá cumplido con su objetivo principal que es el de incitar al lector a reflexionar por cuenta propia sobre los importantes temas aquí abordados.

.
.

.

.

Filosofía de la Religión: Historias y Debates
2020
Filosofía de la Religión: Historias y Debates
No es improbable que el factor esencial para hacer de la filosofía una disciplina atractiva sea la discusión. Es a través del intercambio de puntos de vista, de objeciones y respuestas a lo que se sostiene, como las ideas se van depurando y la mente, agudizando. Este libro es una buena prueba de ello. En él su autor, Alejandro Tomasini Bassols, recoge diversas tesis y puntos de vista de variados pensadores, de primera línea todos ellos, para después de reconstruir sus respectivas posiciones cuestionarlas a través de un examen crítico, sustentado en argumentos y animado siempre por el anhelo de aprender de ellos y de aprovechar su sabiduría. El lector encontrará aquí material filosófico de calidad, concerniente a temas centrales de la filosofía de la religión, como lo son la creación del mundo, la existencia de Dios, el problema del mal, las relaciones entre moralidad y religión, y las peculiaridades del lenguaje religioso. El autor se ocupa de algunos pensamientos cruciales de filósofos tan diferentes entre sí, como lo son Aristóteles y James, Leibniz y Wittgenstein. Es éste un libro que sin duda alguna contribuirá a que el lector amplíe sus horizontes filosóficos y deguste, aunque sea mínimamente, las delicias de la especulación y la discusión filosóficas.

.

.

.

.

Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones
2021
Wittgenstein: del Tractatus a las Investigaciones
Este libro contiene una interpretación de la evolución del pensamiento de Ludwig Wittgenstein muy diferente de las lecturas a las que nos tiene acostumbrados el status quo filosófico. En la explicación que el autor, Alejandro Tomasini Bassols, ofrece resalta por su importancia para comprender los cambios en el pensamiento de Wit- tgenstein la figura de Bertrand Russell. El objetivo del libro es contrastar el modo de pensar del Wittgenstein del Tractatus, que es de corte russelliano, con el novedoso modo de pensar del Wittgenstein de las Investigaciones Filosóficas. El autor pasa en revista apasionantes temas de teoría del conocimiento y de filosofía de la mente y ofrece su reconstrucción de la concepción praxiológica del lenguaje, articulada en términos de juegos de lenguaje y formas de vida. Si bien se destacan con fuerza las diferencias entre el primer Wittgenstein y el segundo, se rescata también la continuidad de su pensamiento a través de la inamovible convicción respecto a la inexistencia de genuinos problemas en filosofía.

.

.

.

Los Animales
2021
Los Animales
Alejandro Tomasini Bassols es un filósofo mexicano. Obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Varsovia y actualmente es investigador y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus mayores intereses filosóficos residen en las obras de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. Alejandro ha adoptado el método del análisis gramatical de Wittgenstein para el tratamiento de diversos problemas filosóficos. Cree, por otro lado, que la filosofia debe ser de utilidad para otros, de manera que se vuelve una obligación, para quien la practica seriamente, rebasar el estrecho ámbito de la academia y utilizar los beneficios que de la filosofia se extraen para debatir en público cuestiones de interés general. Entre sus últimos libros se destacan Estudios sobre las filosofias de Wittgenstein (2003), Filosofia analitica: un panorama (2004) y Filosofia moral y visiones del hombre (2012).

.

Filosofía Analítica. Historia, pensadores, controversias.
2022
Filosofía Analítica. Historia, pensadores, controversias.
La filosofía es ante todo un ejercicio permanente de discusión y de crítica. Esto precisamente es lo que hace Alejandro Tomasini Bassols en este libro, el cual no es otra cosa que una revisión detallada de muy variadas tesis defendidas por prominentes filósofos analíticos. En un lenguaje llano, sin tergiversar las posiciones de las que se ocupa y sin discutir con hombres de paja, el autor pasa en revista a autores tan diferentes entre sí como G. E. Moore, A. Tarski, D. Davidson Norman Malcolm, entre otros, y examina decisivas posiciones filosóficas sobre temas tan variados como la verdad, la naturaleza de los sueños, las especies naturales y la realidad del pasado. Entrelazada con el examen de los diversos puntos de vista que el autor explora encontramos una lectura propia, y desde luego polémica, de la naturaleza, la historia y la potencial evolución de la filosofía analítica. Así, este libro es en primer lugar una invitación a todo aquel que aprendió a disfrutar del intercambio de ideas y del debate filosófico.

.

.

Ensayos sobre el Wittgenstein Intermedio
2024
Ensayos sobre el Wittgenstein Intermedio
Los artículos que componen este libro responden a la necesidad de completar la labor desarrollada por el autor desde hace muchos años en torno a la inmensa obra de Ludwig Wittgenstein. Hasta este libro, todo el trabajo de Alejandro Tomasini Bassols se había concentrado o en el Tractatus Logico-Philosophicus o en los escritos del Wittgenstein de la madurez, básicamente las Investigaciones Filosóficas, Zettel y Sobre la Certeza. Pero en su amplia labor de difusión de ideas había un hueco que era imperativo colmar: la filosofía del así llamado ‘Wittgenstein Intermedio’. Con este libro, el autor intenta completar su trabajo exegético y de difusión de las muy variadas facetas del pensamiento del gran filósofo austriaco. Concentrándose ante todo en las Observaciones Filosóficas, libro del cual es traductor al español, el autor reconstruye diversos puntos de vista de Wittgenstein sobre temas tan variados como la cuantificación, la inducción matemática, el espacio y los números. Este libro, por consiguiente, será sin duda de interés para todos aquellos que quieran abrevar en el inagotable manantial de ideas del pensador más decisivo de los últimos tiempos.

.

.

Ensayos de Filosofía Popular
2025
Ensayos de Filosofía Popular
Hay temas que de manera natural atraen la atención de las personas. Sin duda la muerte, el suicidio, la violencia o el aborto son cuestiones de interés público acerca de las cuales todos quisieran poder formarse una idea clara. De ahí que uno de los objetivos de este libro de Alejandro Tomasini Bassols haya sido precisamente el de impulsar a quien lo lea a que elabore sus propios pensamientos sobre los temas abordados y a que disuelva, hasta donde ello resulte factible, algunas de las numerosas dudas existenciales que pudiera tener. El tratamiento de los temas por parte del autor deja en claro que éste hizo un serio esfuerzo para pronunciarse sin ambigüedades, de manera clara y sencilla sobre temas que son fascinantes, pero escurridizos. Como otros libros suyos, este es un texto polémico que, a no dudarlo, dará lugar a toda una variedad de reacciones. Si así sucediera, al menos uno de los objetivos del libro se habría alcanzado.

.

.
